¿Cuántas monarquías hay en el mundo y cuánto poder tienen?
Hay monarcas que gobiernan, otros que tienen algo de influencia, y varios "ceremoniales"
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2017 • 18:50

La monarquía es una forma de gobierno en la cual una persona ejerce poder de por vida o hasta que abdica. Existen diferentes tipos de monarquías, dependiendo del rol que ejerce el monarca y la extensión de su influencia política: desde monarcas "absolutos" hasta "ceremoniales". ¿Cuántas monarquías hay en el mundo y qué influencia política tienen?

Monarcas que gobiernan

Arabia Saudita. Es una monarquía absoluta. Salmán bin Abdulaziz es el rey y primer ministro. Su Gabinete de consejeros está compuesto por varios miembros de la familia real. Por ahora la monarquía es hereditaria, pero un decreto de 2006 establece que, a futuro, el rey será seleccionado por un comité de príncipes sauditas.

Kuwait. Sabah Ahmed al-Sabah gobierna el país desde 2006. Su familia está en el poder de esta nación petrolera desde 1700.

Catar. Tamim bin Hamad al-Thani accedió al poder en 2013, luego que su padre abdicara. La familia gobierna el país desde 1825. Sus miembros, generalmente ansiosos por gobernar, forzaron la abdicación de varios "Emires" durante el siglo XX.

Emiratos Árabes Unidos. Se trata de una confederación de siete distritos, cada uno gobernado por un monarca con el título de Emir. Tradicionalmente, el Emir de Abu Dabi es quien representa a la federación como presidente. Khalifa bin Zayed al-Nahyan es quien gobierna desde 2004.

Suazilandia. El rey Mswati III gobierna este pequeño país africano desde 1986, cuando tenía solo 18 años. Su título oficial es el de Ngwenyama, que significa "león".

Brunéi. Muda Hassanal Bolkiah es el sultán de este país y su primer ministro desde 1967. Nombró a todos los miembros del cuerpo legislativo del país, y también a los de la Corte Suprema. Su palacio, de 1800 habitaciones, está considerado como la residencia privada más grande del mundo.

Omán. El sultán Qabus ibn Said Al Said gobierna el país desde que derrocó a su padre en un golpe de Estado en 1970. Su familia gobierna el territorio desde el comienzo del siglo XVIII.

Baréin. La familia al-Jalifa gobierna el país desde 1783. Hamad bin Isa al-Jalifa gobierna actualmente. Se trata técnicamente de una monarquía constitucional, que garantiza a los ciudadanos shiítas cierto poder y rol en el gobierno. Pero suele ser un poder ficticio. En 2011 varias protestas pro-democracia sacudieron el país.

Jordania. El rey Abdalá II gobierna desde 1999. Si bien no es técnicamente la cabeza de gobierno, tiene poder de veto para cualquier ley que vote el parlamento. También puede, según su voluntad, directamente disolver el parlamento cuando quiera.

Marruecos. El rey Mohamed VI redujo sus poderes luego de la llamada "primavera árabe" de 2011. También reformó el gobierno de Marruecos, una monarquía constitucional. Ya no puede disolver el parlamento o llamar a elecciones según su voluntad.

Vaticano. La ciudad Estado del Vaticano tiene la única monarquía absoluta no hereditaria y a la vez electa del mundo. Esto es así porque el rey del Vaticano, que tiene poder absoluto sobre los cuerpos que gobiernan la ciudad Estado, y a la vez el Papa, que es electo, son la misma persona.

Monarcas con algún poder político

Mónaco. El príncipe Alberto II gobierna desde 2005 y tiene considerable poder político. Si bien Mónaco tiene una legislatura electa democráticamente, el príncipe elige al primer ministro (pero a partir de una lista de tres candidatos preseleccionados por la legislatura).

Tailandia. El rey Maha Vajiralongkorn cuenta con ciertos poderes constitucionales, como poder vetar legislación y otorgar perdones a criminales.

Liechtenstein. El príncipe Juan Adán II puede vetar legislación y disolver el parlamento según su voluntad.

Tonga. El rey Tupou VI gobierna este archipiélago de la polinesia desde 2012. El país solía ser una monarquía absoluta.

Bután. Jigme Khesar Namgyel Wangchuk es formalmente el "rey dragón" de este país asiático desde 2008. Reformas durante la década del 90 redujeron el poder de la corona.

Monarcas "ceremoniales"

Noruega. El rey Harald V tiene el poder para nombrar al Primer Ministro y al Gabinete, pero solo luego de la aprobación del parlamento.

Suecia. El rey Carlos XVI Gustavo tiene un rol meramente ceremonial. Será sucedió por su hija, Victoria Ingrid. Suecia es una de las pocas monarquías que autorizan sucesión femenina.

Holanda.Guillermo Alejandro gobierna desde 2013, luego de la abdicación de su madre, la reina Beatriz, junto a la reina Máxima. Holanda es gobernada por un parlamento bicameral, pero las leyes deben ser aprobadas por el Consejo del Estado, que el rey preside.

España. Felipe VI ostenta la jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas, pero su poder es simbólico.

Dinamarca. La reina Margarita II gobierna desde 1972, pero su rol es meramente ceremonial.

Luxemburgo. El gran duque Enrique Guillermo representa un poder simbólico de unidad como jefe de Estado, pero también por fuera de la política cotidiana del país.

Bélgica. El rey Felipe tiene una posición simbólica pero importante, dados los conflictos entre los habitantes francófonos y los flamencos, y la posibilidad de fractura interna.

Lesoto. El rey Letsie III gobierna formalmente desde 1996 y no posee ningún poder político sobre este país africano.

Camboya. El rey Norodom Sihamoni tiene un rol simbólico y es embajador del país en la UNESCO.

Malasia. Mohamed V de Kelantan es el rey de este país desde 2016. El rey tiene un rol meramente ceremonial, sin ningún poder político.

Japón. La dinastía Yamato puede rastrearse hasta el año 660. Es la familia real más antigua le mundo. El emperador Akihito gobierna Japón desde 1989.

Reino Unido. La reina Isabel II gobierna todos los territorios del Reino Unido desde 1953. Sus tareas son diplomáticas y ceremoniales. Apunta al Primer Ministro, pero después de un acuerdo logrado por el Parlamento. También es, por tradición, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

¿En qué países hay monarquías vigentes?
Por Richard Allen Greene, CNN
 23:36 ET (03:36 GMT) 8 agosto, 2016

El emperador de Japón Akihito tiene un problema inusual: no puede renunciar a su trabajo. Ni siquiera tiene permitido decir que quiere renunciar. Pero su trabajo en sí no es tan inusual como uno pensaría. Incluso en 2016, 43 países alrededor del mundo aún tienen un monarca como jefe de Estado.

Gobernantes reales

Salman bin Abdul Aziz es el sexto hijo del fundador del reino que ejerce como rey.

Diez países tienen un monarca que gobierna, la mayoría de ellos en Medio Oriente.

La familia real de Arabia Saudita, por ejemplo, se ha mantenido el derecho al poder desde que el reino fue fundado en 1935. El hijo del primer rey está aún en el trono. Marruecos, Jordania, Omán, Kuwait, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Baréin tienen monarcas en el poder también.

Más allá, la pequeña nación asiática de Brunéi tiene un sultán, mientras que el rey Mswati III gobierna Suazilandia en África.

Y también hay un monarca que quizá no te venga a la mente de inmediato: el papa Francisco.

El papa Francisco es el gobernante del Vaticano, una ciudad-Estado.

Soberanos con algo de poder
Un puñado de países tienen monarcas con algo de poder, pero que no gobiernan solos.

El rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia, quien cumplió 70 años en el trono este año, entra en esta categoría. El monarca murió este 13 de octubre a los 88 años.

El rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, es el monarca vivo con el reinado más extenso.

También el rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck de Bután, un pequeño país en el Himalaya, quien solo lleva en el trono 9 años. Él y su esposa, la reina, Jetsun Pema, protagonizaron titulares de prensa este año cuando el príncipe Guillermo y su esposa Catalina los visitaron durante su gira en Asia.

Los principados europeos de Mónaco y Liechtenstein, y la nación de Tonga en el Pacífico, también tienen monarcas con algo de autoridad ejecutiva.

Soberanos sin poder real
El emperador de Japón y la mayoría de monarcas en Europa son esencialmente jefes de Estado solo de nombre, que aparecen en ocasiones ceremoniales pero que no tienen ningún poder real.

Por ley, el emperador japonés Akihito tiene que servir hasta su muerte.

Los reinos de Bélgica, España, Suecia, Noruega, Países Bajos, la reina de Dinamarca y el Gran Duque —si, el Gran Duque— de Luxemburgo son todos figuras. También lo son los copríncipes de Andorra. 

El rey Letsie III de Lesoto, una pequeña nación enclavada dentro de Sudáfrica, también es una figura simbólica, como también lo son el rey Norodom Sihamoni de Camboya y el sultán Abdul Halim Mu'adzam Shah de Malasia.

Y el caso de Isabel II

La reina Isabel II es jefe de Estado de 16 naciones alrededor del mundo.

La reina Isabel II del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte tiene toda una categoría para ella. Es la monarca con mayor tiempo en el trono y la más longeva de la historia británica. Y en mayor medida es una figura simbólica. Pero también es jefe de Estado de otras 15 naciones, o "reinos", como la monarquía británica los llama.

Algunos son meros puntos en el mapa, como Tuvalu. Pero también incluyen grandes países como Australia y Canadá. Y, desde luego, Reino Unido, en donde parece poco probable que el himno nacional, "Dios salve a la reina", vaya a cambiar pronto.

Con información de Katherine Grise

Monarquías de Asia: del índice de la felicidad a los petrodólares
Bután, Brunei o Japón, entre las casas reales del continente

Hassanal Bolkiah tiene un patrimonio personal de 20.000 millones de dólares, según la revista Forbes
EDUARDO S. MOLANO - eduardosmolano - Rangún
21/10/2016 18:31h - Actualizado: 23/10/2016 18:56h.
Guardado en: Internacional
La reciente muerte a los 88 años de Bhumibol Adulyadej, rey superviviente a 19 constituciones y a una decena de golpes de Estado en Tailandia, vuelve a recordar el peso capital de ciertos tronos en el continente asiático.

Al margen de las monarquías de Jordania y los países del golfo Pérsico (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos), he aquí el estado actual de las casas reales de Asia.

Bután: el índice de la felicidad

En el trono de Bután desde la reunificación en 1907, la dinastía de los Wangchuck gobierna esta nación de la cordillera del Himalaya bajo el honor (autoimpuesto) de ser el país más feliz del mundo.

En 1972, el cuarto rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck, introdujo el índice de felicidad nacional bruta (GNH, por sus siglas en inglés), donde el desarrollo de un país debe conceder igual importancia a los aspectos no económicos de bienestar.

Con ello, el índice se sustenta en cuatro pilares: la buena gobernanza, el desarrollo socio-económico sostenible, la preservación cultural y la conservación del medio ambiente.

Ya en 2006, Jigme Singye abdicaría para ceder el trono a su hijo Khesar, quinto Druk Gyalpo (rey dragón). Dos años después, Bután aprobaría su primera Constitución plenamente democrática.

Brunei: el poder de los petródolares

Con una de las rentas per capita mayores del mundo (79.508 dólares, según el FMI), Brunei camina bajo el halo de seguridad que conceden las reservas de gas y el petróleo.

A pesar de que el sultanato se remonta al siglo XIV, desde la independencia de Gran Bretaña en 1984 Brunei solo ha contado con un monarca: Hassanal Bolkiah.

Y no le parece ir mal. Según la publicación Forbes, su reinado es uno de los más fructíferos en el terreno económico, con una fortuna personal cuantificada en los 20.000 millones de dólares. Sin embargo, la salud de sus arcas no ha impedido sangrantes polémicas entre miembros de la familia real.

Éste es el caso de las disputas abiertas entre Hassanal y su hermano, el príncipe Jefri Bolkiah. Entre 1986 y 1997 Jefri fue ministro de Financias, un cargo que posibilitó su control sobre las reservas de petróleo y gas del país. Más aún, ante su cargo paralelo como presidente de la Agencia de Investimento de Brunei.

Los números, eso sí, comenzaron a no cuadrar, con millones de dólares fluyendo desde cuentas de la agencia. Desde entonces, el Gobierno reclama al príncipe la cantidad dilapidada.

Camboya: El legado de Sihanouk

En Camboya, el actual reinado corresponde a Norodom Sihamoni, antiguo embajador en la UNESCO y quien asumió el trono en 2004. Su padre, Norodom Sihanouk, fue una de las figuras más determinantes de Asia en el pasado siglo. «Sihanouk es Camboya», llegó a decir su biógrafo oficial, Julio Jeldres.

Malasia: La monarquía rotatoria

El caso de Malasia es singular. En este país la monarquía no es hereditaria, sino rotatoria. El Yang di-Pertuan Agong es elegido cada cinco años entre nueve gobernantes de otros tantos estados.

Su orden se establece por antigüedad de cada uno de los monarcas o sultanes en estos reinos. Por ejemplo, el actual jefe de Estado, Abdul Halim, pertenece a Kedah. Con ello, el próximo gobernante será Muhammad V, de la región de Kelantan, quien recogerá el cetro el próximo diciembre (Halim ya desempeñó el cargo de Yang di-Pertuan Agong en otra ocasión, entre 1970 y 1975),

Aunque el papel del monarca es en gran medida ceremonial (el poder administrativo se encuentra depositado en el primer ministro y el Parlamento), la institución es reverenciada. Además de ser la máxima autoridad (aunque de forma simbólica) del Islam en el país.

Japón: pasos de futuro

El pasado agosto, en un mensaje a la nación, el emperador de Japón, Akihito, reconocía que «cuando considero que mi estado físico está deteriorándose gradualmente, me preocupa que me resulte difícil seguir adelante con mis obligaciones como símbolo del Estado». El discurso rehuyó, no obstante, palabras como «abdicar» o «retiro», para evitar un choque frontal entre sus funciones y la propia Constitución.

La declaración, eso sí, busca sembrar el camino ante una posible regencia futura de su hijo, el príncipe heredero Naruhito, que tiene ya 56 años.


¿Cuántas monarquías hay en el mundo y cuánto poder tienen? Hay monarcas que gobiernan, otros que tienen algo de influencia, y varios ...