El biógrafo real, un chileno dentro de la monarquía de Camboya
21/11/2016 09:17
Ricardo Pérez-Solero
Phnom Penh, 21 nov (EFE).- El chileno Julio Jeldres, biógrafo oficial del carismático y controvertido rey Norodom Sihanouk de Camboya, conoce de cerca las intimidades y dificultades de una dinastía que asegura puede estar viviendo "su último reinado".
En un país en el que la realeza lleva el mismo antetítulo que los dioses ("preah"), la relación de Jeldres con el rey Sihanouk surgió de la forma más casual, cuando el chileno, movido por la curiosidad, escribió una carta en 1967 a la misión permanente de Camboya en las Naciones Unidas.
"No me contestaron hasta cuatro meses después, cuando recibí una carta del rey que decía que estaba muy contento de que un chileno se interesara por su país y que me iba a enviar información", dice a Efe el académico, entonces un adolescente que vivía en Santiago.
"A las pocas semanas llegó una biblioteca completa sobre Camboya, y así surgió nuestra amistad", añade con una carcajada.
La correspondencia entre el Jeldres y el rey, fallecido en 2012, continuó, sin que se llegasen a conocer en persona, durante un tiempo y solo fue interrumpida durante los tres años y medio que duró el régimen genocida del Jemer Rojo (1975-1979).
Catorce años después de la primera misiva, el chileno fue invitado por el monarca a la inaccesible Pyongyang de Kim Il-sung, donde residía en el exilio, y al poco tiempo integró el gabinete real.
En aquellos años, China y Corea del Norte eran los principales aliados de Sihanouk, desde que el general Lon Nol terminase con su política exterior neutral y le forzase a abdicar en un golpe de Estado en 1970, que Estados Unidos apoyó.
Presionado por Pekín y motivado por su ambición de recuperar la Jefatura del Estado, el rey Sihanouk se alió con la guerrilla comunista de los jemeres rojos, impulsando un movimiento que había reprimido con violencia durante su reinado.
"La mayoría (de las críticas) que se le hacen al rey, que había sido comunista y que había tomado parte junto a los comunistas durante la guerra fría, yo creo que no son válidas, lo que el rey estaba intentando era mantener la independencia y la integridad territorial de Camboya", argumenta Jeldres.
Con el Jemer Rojo en el poder, el rey Sihanouk tardó un año en dimitir como jefe de Estado, ante el horror de un régimen que provocó la muerte de cerca de un cuarto de la población (1,7 millones de personas), incluidos varios de sus hijos y familiares, en busca de una utopía agraria comunista.
Tras la caída del Jemer Rojo en 1979 a manos de Vietnam, vendría el Gobierno socialista elegido a dedo por Hanoi y finalmente la transición democrática supervisada por las Naciones Unidas (UNTAC) en 1993, que instauró una monarquía constitucional.
Todo ese tiempo el poder ha seguido en manos de los líderes del Ejecutivo que Vietnam eligió a dedo en 1979, entre ellos el primer ministro Hun Sen, comandante desertor del Jemer Rojo que lleva al frente del Gobierno desde hace más de treinta años.
Según el autor del libro "Hun Sen's Cambodia", Sebastian Strangio, la influencia del rey Sihanouk se redujo desde 1997, cuando Hun Sen destituyó al entonces co-primer ministro, el príncipe Ranariddth, con el que compartía la jefatura de Gobierno desde 1993.
"Había informaciones de que Hun Sen iba a terminar con la monarquía", recuerda Jeldres.
Sin embargo, la monarquía continuó bajo un papel simbólico, y según el académico ha seguido perdiendo relevancia durante los últimos años, tras la abdicación del rey Sihanouk en 2004 y su fallecimiento en 2012.
"El rey (Norodom Sihamoni) es diferente porque nunca quiso ser rey, no estaba preparado para ser rey", indica el chileno sobre el el actual monarca que antes de asumir el trono fue embajador cultural de Camboya e instructor de danza clásica en París durante más de veinte años.
"Yo pienso que si le pasara algo a la reina, el rey quizás va a dejar su cargo y retirarse a Francia, y después de eso dudo mucho de que haya alguien que asuma el papel", opina Jeldres.
El rey Sihamoni no tiene hijos, pero el proceso de sucesión de la corona se rige por el Real Consejo del Trono, compuesto por el primer ministro y líderes del Senado, el Parlamento y ordenes budistas, que eligen al heredero entre miembros de la familia real.
El legado del rey Sihanouk, adorado por la mayoría del pueblo camboyano y discutido por su turbulenta vida política, ha sido documentado en parte gracias al trabajo del chileno, que aún no ha publicado la biografía por respeto a la reina madre Norodom Monineath.
Fuente EFE
29 de octubre de 2004 - 18:36 GMT
Coronan rey en Camboya
Rey Sihamoni de Camboya con su padre
La coronación empezó con una ceremonia budista.
Narodom Sihamoni, un ex bailarín de ballet de 51 años, fue coronado como el nuevo monarca de Camboya en reemplazo de su padre Norodom Sihanouk.
"Juro cumplir con la constitución y otras leyes del reino de Camboya para servir los intereses de la nación y la población", juró ante el público presente y quienes lo observaban por televisión.
La resplandeciente ceremonia de coronación de este viernes es el clímax de tres días de celebraciones para recibir al nuevo rey.
Las calles de Phnom Penh fueron adornadas con banderas y retratos y el viernes fue declarado como día de fiesta.
En el primer acto de su día de coronación, el rey Sihamoni caminó por el Palacio Real acompañado de monjes budistas con sus vestiduras color azafrán y guardaespaldas vestidos de negro.
Rey Sihamoni de Camboya
Poco se sabía del rey antes de que fuera escogido.
Tomó su lugar en un trono bajo una pagoda desde donde le rezó al Sol naciente.
Su padre lo ungió luego con nueve jarrones de agua bendita, en un gesto simbólico para bendecir su reino.
Luego, frente a un público compuesto de altas personalidades gubernamentales, monjes, miembros de la realeza y diplomáticos, el rey Sihamoni pronunció el juramento y marcó el inicio oficial de su reino.
Como es tradicional, repitió la frase tres veces e hizo una reverencia cada vez que la completaba.
Sucesión fluida
El proceso de sucesión empezó a principios de octubre, cuando su padre se vio obligado a abdicar por razones de salud.
La población local se unió a las celebraciones
Para celebrar, estos niños que ofrecieron un barco simbólico a los espíritus ancestrales.
No existía un precedente legal para el caso de que un monarca abdicara así que las leyes tuvieron que emitirse y aprobarse de emergencia en el Parlamento para que el consejo del trono pudiera reunirse a escoger a un sucesor.
Una de las ventajas potenciales de Sihamoni es que es considerado apolítico. A pesar de que los reyes camboyanos solían ser muy poderosos, su posición ahora es más que todo simbólica.
No obstante sigue siendo un cargo importante gracias a la reverencia de la población hacia la familia real.
Sihamoni ha pasado gran parte de su vida fuera de Camboya, como bailarín de ballet y profesor, así como embajador de su país ante la UNESCO.
Es mucho menos conocido que su medio hermano, el príncipe Ranariddh, quien dirige el partido político realista Funicinpec.
Coronaron al nuevo rey de Camboya
El príncipe Norodom Sihamoni, de 51 años, fue elegido hace dos semana, ya que la Corona en ese país no es hereditaria
VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2004 • 08:29
PHNOM PENH.- El príncipe Norodom Sihamoni, un antiguo bailarín de ballet clásico de 51 años, fue coronado hoy rey de Camboya.
"Respetaré la Constitución y las leyes del Estado. Me comprometo con los intereses del Estado y del pueblo", declaró por tres veces consecutivas el nuevo monarca, aceptando así oficialmente la corona.
Unas 300 personalidades, embajadores extranjeros y autoridades gubernamentales presenciaron la ceremonia celebrada en el templo Teveavinichhay, cuya traducción libre podría ser Templo del Juicio.
El gran ausente fue el antiguo rey y padre del coronado, Norodom Sihanuk, quien a sus 81 años abdicó a principios de mes por razones de salud.
El Consejo del Trono eligió hace dos semanas a Sihamoni para reinar Camboya, dado que la Corona no es hereditaria en esa antigua nación indochina que se rige por una monarquía parlamentaria.
Fuente: EFE
Jueves, 14 de Octubre de 2004
Actualizado a las 17:28 (CET) - Internet time @686 by Swatch
EL ANTERIOR MONARCA ABDICÓ POR MOTIVOS DE SALUD
Norodom Sihamoni, nuevo rey de Camboya en sustitución de su padre
EFE
PHONM PENH.- El príncipe Norodom Sihamoni fue nombrado por el Consejo del Trono de Camboya nuevo monarca del país indochino, después de que su padre, el rey Norodom Sihanuk, abdicara el pasado jueves por motivos de salud.
Sihamoni, ex coreógrafo y bailarín de danza clásica, desempeñó hasta el pasado septiembre el cargo de representante ante la UNESCO y fue el único candidato que el Consejo ha tomado en consideración para suceder en el trono a Sihanuk.
El Consejo del Trono, formado por nueve miembros, aprobó por unanimidad el nombramiento.
"Samdech (Su Alteza) Norodom Sihamoni ha sido elegido soberano del Reino de Camboya", indicó el Consejo mediante un comunicado firmado por el jefe del Estado interino y presidente del Senado, Chea Sin.
La designación de Sihamoni, de 51 años, era esperada y pone fin a la crisis constitucional surgida a raíz de la abdicación de Sihanuk, a causa de la inexistencia de una ley que establezca la línea de sucesión.
Cerca de 400 descendientes de los antiguos reyes Ang Duong, Norodom y Sisowat cumplían los requisitos básicos establecidos en la Carta Magna de 1993 para poder aspirar al Trono de Camboya, donde la Monarquía tiene casi 1.500 años de antigüedad.
En el comunicado, el Consejo del Trono anunció que Sihamoni será entronizado en un ceremonia que se celebrará el próximo 29 de octubre en el Palacio Real de Phnom Penh.
También en el mensaje oficial difundido por todos los medios nacionales de comunicación, el consejo indicó que "la estructura del Estado a todos sus niveles y la población aceptan a Sihamoni como nuevo rey de Camboya".
El nuevo monarca, quien se encuentra en Pekín con su padre, que recibe desde hace ocho meses tratamiento médico, tiene previsto regresar a Camboya el 20 de octubre acompañado de Sihanuk y de su madre, la reina Monineath.
Sihamoni, quien ha residido la mayor parte de su vida fuera del país, es para la mayoría de los camboyanos un miembro de la Familia Real menos conocido que, por ejemplo, su hermanastro y actual presidente del Parlamento, el príncipe Norodom Ranaridh.
En los últimos años, Ranaridh, el mayor de los hijos varones de Sihanuk, ha expresado el deseo de no convertirse en rey y dedicarse a la política como también hizo su padre tras su primera abdicación, en marzo de 1955.
Pocas horas antes de que comenzara la reunión del Consejo del Trono, Ranaridh manifestó a la prensa que a partir de "esta misma tarde" Sihamoni iba a ser rey, y que esa decisión abriría una nueva página en la historia de la Monarquía.
El primer ministro de Camboya, Hun Sen, uno de los miembros del Consejo del Trono que junto a Ranaridh apoyó la designación de Sihamoni, advirtió esta misma semana que Camboya corría el riesgo de convertirse en una república si antes de una semana no era elegido un nuevo rey.
La Constitución establece que el nuevo rey debe ser elegido en un plazo máximo de siete días a partir de la muerte o abdicación de su antecesor.
Sihanuk, de 81 años y quien durante su reinado había amenazado en varias ocasiones con abdicar en respuesta a ciertas acciones del Gobierno, anunció su decisión el jueves pasado a través de una carta enviada desde China y dirigida al parlamento.
En su misiva, Sihanuk exhortó a los camboyanos a que le permitieran "retirarse" debido a que su delicado estado de salud le impedía desempeñar de forma apropiada los cometidos asignados al jefe del Estado, un cargo casi simbólico en el sistema de monarquía constitucional que rige en Camboya.
Sihamoni es hijo de la actual reina Monineath y el décimo tercer descendiente directo de Sihanuk, quien durante el régimen de terror impuesto por el grupo extremista Jemer Rojo (1975-1979) perdió a seis de los catorce hijos que ha tenido con las seis mujeres con las que ha contraído matrimonio a lo largo de su vida.
Nacido en Phnom Penh el 14 de mayo de 1953, Sihamoni cursó sus estudios de bachillerato, música y danza en Praga, desde donde se trasladó en 1975 a Corea del Norte para estudiar cinematografía.
Tras ejercer como secretario de su padre, en 1981 se instaló en París para trabajar como profesor de danza y pedagogía artística.
En 1991, una vez firmada la paz en Camboya, Sihamoni fue nombrado embajador ante Naciones Unidas y dos años más tarde representante de su país en la UNESCO.
Norodom Sihamoni, coronado rey de Camboya
El nuevo monarca promete continuar el legado de su padre al frente del país
29/10/2004 13:00 | Actualizado a 31/05/2006 09:38
Phnom Penh. (EFE).- Camboya coronó hoy a un nuevo rey, Norodom Sihamoni, de 51 años, quien prometió continuar el legado de su padre, Norodom Sihanuk, y llevar al país paz, prosperidad y honor para siempre.
Su primera acción como nuevo soberano de una nación de 13,4 millones de habitantes marcados por décadas de guerra civil y la pobreza, fue amnistiar a 88 presos.
"Hoy he tenido el honor de ser coronado rey y de poder continuar el legado de mi padre. Daré lo mejor de mí para servir al pueblo con profunda lealtad y como verdadero budista, para ayudar a Camboya a tener paz, prosperidad y honor para siempre", dijo Sihamoni en su primer discurso como monarca, después de que los tambores y campanas de todo el reino repicaran por el nuevo rey.
El viejo rey, Sihanuk, defendió durante toda su vida una Camboya independiente, unida y neutral. Sihamoni aseguró que su corazón está con su gente, especialmente con los que viven en las zonas rurales, donde la monarquía camboyana mantiene sus raíces más profundas.
"Gracias a los dirigentes del país, a los guías espirituales del budismo, del islám y de otras religiones que han confiado en mi persona y me han dado la oportunidad de servir a la nación en asuntos religiosos, sociales, humanitarios y en educación", agradeció el rey.
Camboya eligió en el Tratado de París de 1991, que puso final a años de guerra civil, una monarquía parlamentaria en la que el soberano carece de poder político, como estipula la Constitución de 1993. Sihamoni es un antiguo bailarín profesional de danza clásica que ha vivido los últimos 23 años en París y cuya vida ha estado marcada por su amor al arte y la cultura, apartado de las rencillas política en su país.
"Respetaré la Constitución y las leyes del Estado. Me comprometo con los intereses del Estado y del pueblo", prometió hoy por tres veces consecutivas el nuevo monarca en la ceremonia de su coronación. Unas 300 personalidades, embajadores extranjeros y autoridades gubernamentales presenciaron la ceremonia celebrada en el templo Teveavinichhay, cuya traducción libre podría ser Templo del Juicio.
Presentes también estaban los jefes de los tres mayores partidos del país: el primer ministro Hun Sen, del Partido del Pueblo de Camboya (PPC); el príncipe Norodom Ranaridh, del Frente de Unidad Nacional para una Camboya Independiente, Neutral, Pacífica y Cooperativa (FUNCINPEC); y Sam Rainsy, del Partido de Sam Rainsy.
Sihamoni rompió con la tradición al seleccionar un traje de chaqueta blanco en vez de las tradicionales vestimentas reales de complicadas ornamentaciones. Tampoco se ciñó la corona real ni esgrimió la espada sagrada, como hicieran sus antepasados. Estos permanecieron como símbolos al lado del trono.
La mayoría de los objetos de la colección real desaparecieron durante los gobiernos golpista del general Nol Lon (1970-75) y del Jemer Rojo (1975-79), por lo que hubo que forjar una nueva corona y espada. El gran ausente en Teveavinichhay fue el viejo rey, Sihanuk, quien este domingo cumplirá 82 años y cuya delicada salud le decidió a abdicar a principios de mes.
El Consejo del Trono eligió a Sihamoni para reinar, dado que la Corona camboyana no es hereditaria. Camboya no presenciaba una coronación desde 1955, cuando se entronizó a Norodom Suramarit después de que su hijo Sihanuk abdicase en su favor para dedicarse a la política.
Este nuevo Rey marca el final de una era de más de seis décadas protagonizada por una figura singular y única, Sihanuk, quien fue Rey (1941), Presidente del Gobierno (1955), Jefe de Estado (1960), exiliado (1979), Jefe de Estado (1991) y de nuevo Rey (1993).
07/10/2004 >
El Rey de Camboya abdica y deja un futuro incierto a la monarquía
PHNOM PENH. AGENCIAS
El rey Norodom Sihanuk de Camboya
abdicó hoy dejando en un futuro "incierto" la continuidad de la monarquía, cuando el país se recupera de las heridas causadas por el
genocidio cometido hace dos décadas por el Jemer Rojo. Sihanuk anunció la renuncia al Trono mediante una carta enviada desde Pekín y que fue leída por su hijo y presidente de la Asamblea Nacional, príncipe Norodom Ranaridh.
"Según el mensaje real que hemos recibido y leído ante la Asamblea Nacional, el Rey ha abdicado", dijo Ranaridh, quien figura
entre la docena de miembros de la Familia Real que cumplen los requisitos para ser elegido monarca.
En su carta, Sihanuk también designó Jefe de Estado interino al actual presidente del Senado, Chea Sim, y pidió al Legislativo que reúna al Consejo del Trono para nombrar a su sucesor. Sihanuk, de 81 años, debería haber regresado hoy jueves a Camboya desde Pekín, adonde viajó hace casi ocho meses para recibir los
tratamientos médicos que sigue allí desde hace casi una década por varias dolencias. El monarca, quien fue visto en púbico por última vez la pasada
semana durante las celebraciones del 55 aniversario de la fundación de la República Popular de China, había expresado en varias ocasiones su deseo de abdicar.
A lo largo de los últimos meses, Sihanuk, en mensajes emitidos desde la capital china, manifestó también su descontento ante la lucha política desatada tras las elecciones generales de 2003 y que llevó a que la formación del nuevo gobierno se demorara casi un año. En un mensaje emitido al noche del miércoles por la televisión estatal, Sihanuk exhortó a los camboyanos a que le permitan
"retirarse" debido a su delicado estado de salud. "Los médicos han diagnosticado que tengo una nueva y sería enfermedad en el estómago", indicó el soberano en su mensaje.
La abdicación de Sihanuk fue anunciada tres días después de que el Parlamento ratificara por unanimidad el acuerdo con Naciones Unidas para crear un tribunal internacional que juzgue por crímenes contra la humanidad a los líderes del Jemer Rojo que aún viven.Sihanuk, quien perdió varios de sus hijos a manos del grupo extremista cuando éste gobernó Camboya, desde 1975 a 1979, describió la idea de crear el tribunal como una "mezquina comedia".
Ranaridh, jefe del movimiento monárquico que gobierna en coalición con los ex comunistas del primer ministro Hun Sen, culpó al líder opositor Sam Rainsy de la decisión adoptada por Sihanuk, y advirtió que la abdicación puede sumir a Camboya a una profunda crisis. "Ha sido la carta dirigida por Sam Rainsy al Rey la que le ha llevado no sólo a posponer su regreso sino a abdicar", opinó
Ranaridh.
Rainsy, líder del partido que lleva su nombre, alertó mediante una carta dirigida al monarca que se habían convocado manifestaciones coincidiendo con la fecha prevista para su regreso. La renuncia de Sihanuk al Trono, que asumió por segunda vez en septiembre de 1993 tras un largo exilio, tuvo lugar después de que el pasado 4 de septiembre Ranaridh y Hun Sen propusieran al príncipe
Norodom Sihamoni como sucesor.
Sihamoni, de 51 años, hijo de Sihanuk y su quinta esposa, la actual reina Monineath, de ascendencia francesa, fue bailarín de ballet clásico en París y hasta hace poco desempeñó el cargo de embajador de Camboya ante la UNESCO. Según la Constitución de 1993, el nuevo rey debe ser elegido por el Consejo del Trono, integrado por nueve miembros, en el plazo de siete días desde la muerte o abdicación del monarca.
La Carta Magna establece que para poder ser monarca hay que haber cumplido los 30 años, pertenecer a la Familia Real y descender de los antiguos reyes Ang Duong (fallecido en 1860), Norodom (1836-1904) o Sisowat (1840-1927). Cerca de 400 personas cumplen estos requisitos, según el registro de la Oficina de la Casa Real, aunque sólo media docena tiene posibilidades de ser entronizados. Cerca de 1,7 millones de personas murieron a causa de la hambruna, las enfermedades y las ejecuciones durante el régimen del Jemer Rojo.
