Ley Sálica: Sucesión Real

Las monarquías europeas dejan de resistirse a las mujeres
6 diciembre 2012

Días atrás se anunció el embarazo de la duquesa de Cambridge, esposa del príncipe William.
"Para decirlo de forma sencilla, si el duque y la duquesa de Cambridge tienen una niña, esa niña será algún día nuestra reina".
Con esas palabras el primer ministro británico, David Cameron, explicó el año pasado que los 16 países que forman la Mancomunidad Británica, que tienen a la reina Isabel II como jefa de Estado, acordaron terminar con la discriminación que da preferencia a los varones frente a las mujeres en la ley de sucesión al trono.
Tras el anuncio británico, y las reformas en los últimos tres años en Dinamarca y Luxemburgo, la futura implementación de esta normativa dejaría a España, Mónaco y Liechtenstein como las únicas casas reales europeas en las que los hombres tienen preferencia.
Este martes, el gobierno británico dijo haber recibido la aprobación final de todas las naciones de la Commonwealth para introducir un proyecto de ley que eliminará la primacía masculina en la sucesión.
El viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg, dijo que el gobierno introducirá "lo antes posible" el proyecto en el Parlamento.
Eso significa que el primer hijo del príncipe William –segundo en la sucesión del trono, detrás de su padre, el príncipe Carlos– y su esposa Kate Middleton podrá llevar la corona, sea niño o niña.
Y todo justo en la semana del 3 de diciembre, día en el que se anuncio el embarazo de Kate, de 30 años.

Tras más de 300 años
El cambio en la legislación acabará con el principio de la primogenitura del varón en la corona británica, vigente desde hace más de 300 años.
El acuerdo implica modificar la Ley de Instauración de 1701.

Siete reinas

Desde 1066, Inglaterra ha tenido 35 reyes pero sólo siete reinas.

La norma establece que los varones tienen preferencia sobre las mujeres en la línea de sucesión y que la primogénita de un monarca no puede heredar si tiene un hermano más joven.

Durante siglos, se les dio preferencia a los herederos varones, por lo que una princesa primogénita era salteada en la sucesión en favor de un hermano menor.
El hijo de los duques de Cambridge será el tercer bisnieto de la soberana británica y el primer nieto de Carlos de Inglaterra.
Desplazará como tercero en la línea de sucesión al príncipe Harry, hermano menor de William.
Para cuando le llegue el momento de reinar, se espera que lo haga independientemente de su sexo y aunque sea niña y tenga un hermano varón menor.

La sucesión en Europa

Victoria de Suecia actualmente es la única mujer heredera a un trono en Europa.
A lo largo de los años ha habido 11 intentos de modificar las leyes de sucesión, pero ninguno prosperó.
Ésta parece ser la vencida.
Al hacerlo, Reino Unido se pone a tono con las principales casas reales europeas.
Suecia fue la primera monarquía que estableció la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso al trono, llamada primogenitura absoluta o lineal.
Cuando Victoria de Suecia nació en 1977, todavía regían las leyes sálicas. Pero con la entrada de una reforma, en 1980, de las leyes de sucesión, Victoria se salteó a su hermano Carlos Felipe, quien había sido proclamado heredero al nacer.
Desde entonces, le han seguido Holanda (1983), Noruega (1990), Bélgica (1991), Dinamarca (2009) y Luxemburgo (2011).
En el caso de Dinamarca, por ejemplo, la normativa fue aprobada por el Parlamento en 2009 y recibió el visto bueno de la población ese mismo año en un referendo.
El caso español
España es la principal casa real europea que todavía no ha modificado las leyes de sucesión.
Allí rige, al igual que en Mónaco, la llamada primogenitura masculina, en la que el hijo mayor del monarca y sus descendientes tienen prioridad sobre sus hermanos y sus descendientes. Y todos los hijos tienen prioridad por sobre las mujeres.

El primero en la línea de sucesión en España es Felipe de Borbón, mientras que en el segundo y tercer lugar se encuentran sus hijas.
El artículo 57 de la Constitución español establece: "La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos".
Por ese motivo, el Príncipe de Asturias fue designado heredero por delante de su hermana, la Infanta Elena, que es la primogénita de la familia real española.
El Partido Socialista Obrero Español incluyó en su manifiesto electoral de 2004 planes para adoptar la primogenitura absoluta, pero luego quedaron diluidos.
Pese a que parece existir cierto consenso en la necesidad de la reforma, no sería sencillo hacerlo pues implicaría la disolución de las Cortes, la convocatoria de elecciones y un referendo.
Hoy en día el primero en la línea de sucesión es Felipe de Borbón, mientras que en el segundo y tercer lugar se encuentran sus hijas: Leonor, nacida en 2005, y Sofía, nacida en 2007.
Bajo la actual normativa, si los príncipes de Asturias tienen un hijo varón, éste relegaría a sus hermanas.
Liechtenstein, en tanto, se guía por la norma de la primogenitura agnada, en la que el trono lo hereda el varón primogénito y donde rige la exclusión total de las mujeres.



Las monarquías europeas dejan de resistirse a las mujeres

6 diciembre 2012

Kate Middleton y el príncipe William
Días atrás se anunció el embarazo de la duquesa de Cambridge, esposa del príncipe William.
"Para decirlo de forma sencilla, si el duque y la duquesa de Cambridge tienen una niña, esa niña será algún día nuestra reina".
Con esas palabras el primer ministro británico, David Cameron, explicó el año pasado que los 16 países que forman la Mancomunidad Británica, que tienen a la reina Isabel II como jefa de Estado, acordaron terminar con la discriminación que da preferencia a los varones frente a las mujeres en la ley de sucesión al trono.
Tras el anuncio británico, y las reformas en los últimos tres años en Dinamarca y Luxemburgo, la futura implementación de esta normativa dejaría a España, Mónaco y Liechtenstein como las únicas casas reales europeas en las que los hombres tienen preferencia.
Este martes, el gobierno británico dijo haber recibido la aprobación final de todas las naciones de la Commonwealth para introducir un proyecto de ley que eliminará la primacía masculina en la sucesión.
El viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg, dijo que el gobierno introducirá "lo antes posible" el proyecto en el Parlamento.
Eso significa que el primer hijo del príncipe William –segundo en la sucesión del trono, detrás de su padre, el príncipe Carlos– y su esposa Kate Middleton podrá llevar la corona, sea niño o niña.
Y todo justo en la semana del 3 de diciembre, día en el que se anuncio el embarazo de Kate, de 30 años.
Tras más de 300 años
El cambio en la legislación acabará con el principio de la primogenitura del varón en la corona británica, vigente desde hace más de 300 años.
El acuerdo implica modificar la Ley de Instauración de 1701.
Siete reinas

Desde 1066, Inglaterra ha tenido 35 reyes pero sólo siete reinas.
La norma establece que los varones tienen preferencia sobre las mujeres en la línea de sucesión y que la primogénita de un monarca no puede heredar si tiene un hermano más joven.
Durante siglos, se les dio preferencia a los herederos varones, por lo que una princesa primogénita era salteada en la sucesión en favor de un hermano menor.
El hijo de los duques de Cambridge será el tercer bisnieto de la soberana británica y el primer nieto de Carlos de Inglaterra.
Desplazará como tercero en la línea de sucesión al príncipe Harry, hermano menor de William.
Para cuando le llegue el momento de reinar, se espera que lo haga independientemente de su sexo y aunque sea niña y tenga un hermano varón menor.
La sucesión en Europa
Victoria de Suecia
Victoria de Suecia actualmente es la única mujer heredera a un trono en Europa.
A lo largo de los años ha habido 11 intentos de modificar las leyes de sucesión, pero ninguno prosperó.
Ésta parece ser la vencida.
Al hacerlo, Reino Unido se pone a tono con las principales casas reales europeas.
Suecia fue la primera monarquía que estableció la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso al trono, llamada primogenitura absoluta o lineal.
Cuando Victoria de Suecia nació en 1977, todavía regían las leyes sálicas. Pero con la entrada de una reforma, en 1980, de las leyes de sucesión, Victoria se salteó a su hermano Carlos Felipe, quien había sido proclamado heredero al nacer.
Desde entonces, le han seguido Holanda (1983), Noruega (1990), Bélgica (1991), Dinamarca (2009) y Luxemburgo (2011).
En el caso de Dinamarca, por ejemplo, la normativa fue aprobada por el Parlamento en 2009 y recibió el visto bueno de la población ese mismo año en un referendo.
El caso español
España es la principal casa real europea que todavía no ha modificado las leyes de sucesión.
Allí rige, al igual que en Mónaco, la llamada primogenitura masculina, en la que el hijo mayor del monarca y sus descendientes tienen prioridad sobre sus hermanos y sus descendientes. Y todos los hijos tienen prioridad por sobre las mujeres.
Los príncipes de Asturias y sus hijas
El primero en la línea de sucesión en España es Felipe de Borbón, mientras que en el segundo y tercer lugar se encuentran sus hijas.
El artículo 57 de la Constitución español establece: "La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos".
Por ese motivo, el Príncipe de Asturias fue designado heredero por delante de su hermana, la Infanta Elena, que es la primogénita de la familia real española.
El Partido Socialista Obrero Español incluyó en su manifiesto electoral de 2004 planes para adoptar la primogenitura absoluta, pero luego quedaron diluidos.
Pese a que parece existir cierto consenso en la necesidad de la reforma, no sería sencillo hacerlo pues implicaría la disolución de las Cortes, la convocatoria de elecciones y un referendo.
Hoy en día el primero en la línea de sucesión es Felipe de Borbón, mientras que en el segundo y tercer lugar se encuentran sus hijas: Leonor, nacida en 2005, y Sofía, nacida en 2007.
Bajo la actual normativa, si los príncipes de Asturias tienen un hijo varón, éste relegaría a sus hermanas.

Liechtenstein, en tanto, se guía por la norma de la primogenitura agnada, en la que el trono lo hereda el varón primogénito y donde rige la exclusión total de las mujeres.


La sucesión en las casas reales europeas

La mayoría de los estados ha reformado la Carta Magna para eliminar la discriminación de la mujer

07.06.09 - 17:34 - AGENCIAS | MADRID

La sucesión en las casas reales europeas
La Reina, con los Príncipes de Asturiasy las infantas esta pasada Semana Santa en Palma de Mallorca. / Archivo
Cuando la generación de las dos hijas de los Príncipes de Asturias, la infanta Leonor y su hermana Sofía, herede las coronas de sus padres, al menos cinco países europeos tendrán a una mujer en sus tronos: Suecia, España, Holanda, Noruega y Bélgica. Eso será posible porque en los últimos años la mayoría de los estados con monarquía ha reformado la Carta Magna para eliminar la discriminación de la mujer en la sucesión. Dinamarca ha sido el último en sumarse a esta corriente. En España todavía no se ha producido el cambio, tampoco en el Reino Unido.
Sí que se han dado pasos en el caso español, cuya legislación todavía da al varón en la sucesión monárquica. El Consejo de Estado ha emitido un informe favorable para una reforma constitucional que requiere la aprobación de dos tercios del Parlamento, la disolución de sus dos Cámaras y un referéndum. Los dos grandes partidos, PSOE y PP, tienen aparcada esta asignatura.
De momento no hay problema alguno porque las dos hijas de los Príncipes de Asturias son niñas y será la primogénita, la infanta Leonor, quien herede la corona. Sólo en el caso de que antes de que Don Felipe acceda el trono no se haya reformado la Carta Magna y los Príncipes tengan un niño podría plantearse la cuestión de si sería él o la infanta Leonor quien heredaría el título de Príncipe de Asturias, inherente al sucesor de la Corona española.

Victoria de Suecia será la primera
Los Príncipes Guillermo Alejandro -heredero al trono de Holanda- y Máxima Zorreguieta, de origen argentino, tienen tres hijos y la mayor es Catharina Amelia, que ocupa el segundo lugar en la línea de sucesión. Es así porque desde 1983 la máxima legislación de ese país establece la igualdad entre sexos en la sucesión al trono, aunque mantiene la palabra "rey".
Haakon y Mette-Marit de Noruega también tienen a una niña como primogénita, Ingrid, que podrá heredar la Corona de su padre, ya que en 1990 se reformó el artículo de la Constitución que daba prioridad al varón para no contradecir la ley sobre igualdad de sexos aprobada doce años antes.
Los belgas también tendrán una reina, Elisabeth, hija de los príncipes Felipe y Matilde, gracias a que en 1991 se suprimió la discriminación de la mujer, en favor del varón, que existía hasta entonces.
Victoria de Suecia será con toda probabilidad, por ser casi tres décadas mayor -nació en 1977- que el resto de las herederas, la primera que se ceñirá la corona, gracias a una iniciativa de 1980 que reformaba una ley de 1818 por la cual sólo podían acceder al trono los descendientes varones. El Parlamento sueco creó una comisión para estudiar los cambios necesarios para que el primogénito pudiera heredar la Corona independientemente de su sexo. Los trabajos se aceleraron después de que los médicos afirmaron que la reina Silvia no podría tener más hijos.
Sin embargo, el nacimiento inesperado de un varón, bautizado luego como Carlos Felipe, el 13 de mayo de 1979, hizo que el rey, sirviéndose de la legislación aún vigente, lo nombrara heredero, aunque sólo por siete meses: el Parlamento desautorizó al monarca y abolió la ley sálica, lo que permitió a Victoria ocupar su puesto.
Herederos en Dinamarca y el Reino Unido
En cambio, en Dinamarca y el Reino Unido, donde hoy empuñan el cetro dos mujeres, Margarita e Isabel, respectivamente, serán dos hombres los que reinen, al igual que en Luxemburgo. Guillermo de Inglaterra, hijo de Carlos y de Diana de Gales, sucederá a su padre o a su abuela, la reina Isabel II, jefa de Estado desde 1952 al suceder a Jorge VI porque no tenía hermanos varones. En la monarquía británica, una de las más antiguas de Europa, siempre tiene prioridad en la sucesión el hombre.
En Dinamarca continuaba en vigor hasta hoy el artículo de la Carta Magna, que databa de 1848, por el que se mantenía la prevalencia del varón. Sometido a referéndum, puede haber cambio en el marco legal pero no cambia el orden sucesorio porque el primer hijo de los príncipes herederos, Federico y Mary, es un varón, el principe Christian, nacido en 2005. Al conocerse este embarazo el primer ministro anunció un cambio en la ley de sucesión para establecer que sólo se valorará la primogenitura sin distinción de sexo. Dos años después de ese anuncio la princesa Mary Elizabeth Donaldson dio a luz a su segundo hijo, la princesa Isabella.

En Luxemburgo, el sexto monarca de la dinastía Nassau, Enrique, y su mujer María Teresa Mestre, de origen cubano, son padres de cinco hijos. Sólo la cuarta es una niña, de ahí que cuando llegue el momento será el primogénito, Guillermo, el que le suceda en el Gran Ducado de Luxemburgo.



La igualdad en la sucesión real

BONIFACIO DE LA CUADRA
11 JUL 2004
Dentro de unos años, la gran mayoría de las monarquías europeas estarán encarnadas por mujeres. A ese inminente futuro responde un libro reciente. La dinastía Borbón. La familia real española, del que son autores dos monárquicos y expertos en derecho nobiliario -Ramón López Vilas y Joaquín María Nebreda-, acaba de poner sobre la mesa una cierta urgencia en reformar el orden sucesorio de la Corona española para introducir la equiparación de sexos.

Lo más curioso de esta obra, que hunde sus raíces en estudios dinásticos historicistas y genealó-gicos plenamente ortodoxos con la institución monárquica, es que plantea con tanta prisa la necesidad de equiparar al hombre y la mujer en la sucesión al trono que propone suprimir el privilegio del varón mediante una ley orgánica, sin cambiar la Constitución, a lo que se oponen todos los juristas consultados por este periódico.

La reforma constitucional podría ser tardía si antes de 2008 la princesa de Asturias hubiere alumbrado una niña primogénita y un segundo niño varón

"No basta una ley orgánica para modificar el orden sucesorio, dada la contundencia con que lo establece la Constitución, que exige reformar ésta", dice Cisneros

Propuesta de Zapatero

Una de las reformas de la Constitución que propuso al Parlamento el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tras el triunfo socialista del 14-M fue precisamente la equiparación de ambos sexos en la sucesión de la Corona mediante la supresión en la Constitución de la prioridad del varón sobre la mujer para acceder al trono. Pero dado que la reforma de esta parte de la Constitución exige su aprobación por dos tercios de cada Cámara, la disolución de las Cortes y la aprobación de la reforma por las nuevas Cortes elegidas, con ulterior referéndum, tal reforma se prevé iniciarla poco antes del final de la legislatura, es decir, para el año 2008.

El libro de López Vilas y Nebreda irrumpe así: "En el afán de evitar los inconvenientes de una reforma constitucional en este punto aplazada al año 2008 (...), que podría ser tardía e hipotéticamente conflictiva si para entonces doña Letizia Ortiz, princesa de Asturias, hubiere alumbrado una niña primogénita y un segundo niño varón, creemos sinceramente que, dada la entidad menor de la reforma, una interpretación flexible (...) de la Constitución (...) nos permite invocar el apartado 5 del artículo 57 de la Constitución española".

El mencionado precepto dice así: "Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica".

Los autores de La dinastía Borbón. La familia real española argumentan que la referencia que dicha norma hace a la "duda de hecho o de derecho" permite "discernir si la modificación propuesta obliga a pasar inexcusablemente por el procedimiento férreo y aparatoso del blindaje que representa la disolución de las Cortes y el referéndum, o si, en cambio, dado que se trata de una modificación puntual de adaptación a exigencias de los nuevos tiempos, sin cuestionar en absoluto el tema de la Monarquía como forma política del Estado español (...), basta y es suficiente, como nosotros creemos", dicen, "el procedimiento y previsión de ley orgánica, que implica y ya presupone un amplio consenso".

En apoyo de su propuesta, López Vilas y Nebreda razonan así: "Con esta solución (que propugnamos por entender que la Constitución la permite, habiendo voluntad política para ello), de un lado, se evitarían fórmulas procedimentales excepcionales y traumáticas de la vida parlamentaria (disolución de las Cortes), que resultarían además manifiestamente desproporcionadas para un resultado fácilmente previsible (referéndum), y, de otro, se reforzaría la institución en cuanto que ésta (la Monarquía), tal como propugnó su alteza real don Juan de Borbón en su discurso de abdicación (...), acogería en su propio seno un principio de general aceptación y de exigencia inaplazable en el contexto social, jurídico y constitucional de nuestro días".

Tras presagiar un amplio consenso parlamentario a la ley orgánica que proponen, los autores del libro de exaltación a la Monarquía aseguran que debería plantearse "antes del primer alumbramiento de la princesa de Asturias, para impedir con tal medida cualquier riesgo de aparición de un 'derecho adquirido' no deseado (...) y que podría generar tensiones futuras, en un contexto generalizado de no discriminación por razón de sexo en las sucesiones al trono de la gran mayoría de las monarquías europeas".

Gabriel Cisneros, uno de los padres de la Constitución y hoy diputado del PP y vicepresidente tercero del Congreso, se muestra contrario a la propuesta de López Vilas y Nebreda: "No creo posible que baste una ley orgánica, dada la contundencia con que el orden sucesorio está establecido en la Constitución. Otra cosa sería si se tratara de una novedad. Pero el acogimiento que la Constitución hace del sistema tradicional de sucesión de la Monarquía histórica sólo puede cambiarse mediante una reforma constitucional".

Fraude a la Constitución

Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional, razona así: "El texto constitucional es claro e indubitado cuando, en relación a la sucesión al trono, dice lo siguiente: 'siendo preferida... en el mismo grado, el varón a la mujer'...; por tanto, no se puede hacer decir a la Constitución lo que ésta no dice. Si la interpretación literal de la norma no ofrece dudas, como ocurre en este caso, se ha de excluir otro tipo de interpretaciones. Sería absolutamente contrario a la Constitución que a través de una ley orgánica se pudieran resolver unas dudas sobre un tema que jurídicamente no las ofrece. Sería un fraude a la Constitución".

Otro catedrático de Derecho Constitucional, Antonio Torres del Moral, manifiesta igualmente que "eso no se puede arreglar con una ley orgánica". En cuanto a la complicación procedimental de esa reforma de la Constitución, Torres del Moral responsabiliza "al último Gobierno del PP, que pudo iniciar la reforma a partir de diciembre de 2003, cuando ya se conocía el compromiso matrimonial del príncipe Felipe". Y añade: "Nos ha cogido el toro, pero eso no quiere decir que nos salgamos por la tangente". Recuerda que "en Suecia, después de nacer una niña, nació un niño, pero se reformó después el orden de sucesión y reina la primogénita".

Torres del Moral señala que "la jurisprudencia del Tribunal Constitucional rechaza las leyes orgánicas interpretativas de la Constitución", y sugiere que la reforma de la Ley Fundamental, "además de suprimir la preferencia del varón, debería introducir una disposición adicional para que el cambio se aplique a partir de los descendientes del príncipe de Asturias". Este jurista hace referencia a su libro El príncipe de Asturias. Su estatuto jurídico, en el que plantea la necesidad de una ley orgánica que regule las funciones y responsabilidad del príncipe de Asturias.

EL EMPEÑO DEL JURISTA LÓPEZ VILAS
UNO DE LOS DOS autores de La dinastía Borbón. La familia real española, Ramón López Vilas, catedrático de Derecho Civil y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, es un monárquico

de confesada adscripción juanista (partidario en

su día de don Juan de Borbón) que ha dedicado gran

parte de su actividad pública a intentar modernizar

y actualizar, mediante injertos democráticos,

instituciones como la Monarquía y la nobleza,

en las que es experto.

Director general de la presidencia de las Cortes Constituyentes, junto a su maestro, Antonio Hernández Gil, siguió de cerca la reinstauración de

la Monarquía parlamentaria, a la que dedicó una

de sus obras.

Designado magistrado de la Sala Civil del Tribunal Supremo en 1986, introdujo una jurisprudencia igualitaria entre ambos sexos para la sucesión nobiliaria, que duró 10 años. En 1997, el Tribunal Constitucional, alegando el carácter simbólico e histórico de los títulos de nobleza, regresó a la supremacía del varón.

Ahora, López Vilas ha propuesto, en el libro del que es coautor, una rápida equiparación de sexos en el orden sucesorio, iniciativa que plantea "en línea y concordancia con la decisión tomada por el príncipe de Asturias en su compromiso matrimonial, que es también claramente rupturista con la tradición secular de la Monarquía española, y que se justifica plenamente como adaptación a los nuevos tiempos, que rechazan la subsistencia -con sus efectos gravísimos de pérdida de los derechos sucesorios- de la también anacrónica figura de los matrimonios morganáticos o 'desiguales', vigente en España hasta la promulgación de la Constitución de 1978".

* Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 11 de julio de 2004

Fuente

¿Cuántas monarquías hay en el mundo y cuánto poder tienen? Hay monarcas que gobiernan, otros que tienen algo de influencia, y varios ...