Nepal

Nepal pone fin a 240 años de monarquía


La Asamblea Constituyente aprueba poner fin a la monarquía y proclama la República de Nepal.- El rey tiene dos semanas para dejar el palacio, que será convertido en un museo


AGENCIAS
Katmandú 28 MAY 2008 - 19:45 CEST
Nepal se ha convertido en una república. La Asamblea Constituyente ha aprobado hoy con abrumadora mayoría el fin de 240 años de monarquía, una de las demandas clave de los ex rebeldes maoístas para poner término a una década de guerra que dejó más de 13.000 muertos. De esta forma, el rey Gyanendra tendrá dos semanas para desalojar el palacio real en Katmandú, que será convertido en un museo.

La reunión histórica de los miembros electos de la Asamblea ha estado salpicada, sin embargo, por la explosión de dos artefactos en las inmediaciones del edificio antes de realizarse la votación, que dejó cuatro heridos, uno de ellos un oficial de seguridad. Con 560 votos a favor y cuatro en contra, los asambleistas han aprobado la moción que acaba con más de dos siglos de monarquía.

El Gobierno ha dicho al rey Gyanendra que en caso de no salir del palacio de Narayanhity, será expulsado. El ahora ex monarca ha hecho pocos comentarios acerca de sus planes futuros, pero sí ha manifestado su intención de permanecer en Nepal.

Este día histórico ha amanecido con diferencias. Al menos un millar de personas se ha congregado esta mañana en las cercanías de la Asamblea para protestar contra el recién nombrado grupo constituyente. Pese al acuerdo de paz de noviembre de 2006, los desacuerdos políticos aún persisten entre los maoístas, que tienen mayoría en la Asamblea, y otras grandes formaciones, como el Partido Marxista-Leninista. Representantes de unos y otros se han reunido para llegar a un acuerdo que permita la celebración de la primera sesión constituyente que se ha celebrado con 10 horas de retraso.

El desprecio con que Gyanendra -rey desde que en 2001 una matanza palaciega acabara con la vida de su hermano, el rey Birendra, y la del príncipe heredero- ha tratado a la clase política nepalí y a su pueblo facilitó el compromiso entre el Ejército, la guerrilla y los partidos para instaurar la República.



El Parlamento de Nepal aprueba la abolición de la monarquía



El Rey Gyanendra permanecerá en palacio sin funciones hasta que una Asamblea Constituyente ratifique este acuerdo entre Gobierno y rebeldes maoístas

AGENCIAS
Katmandú 28 DIC 2007 - 13:59 CET
El Parlamento de Nepal ha aprobado hoy una moción para abolir la monarquía en el país. La medida es parte de un acuerdo alcanzado con los antiguos rebeldes maoístas y pone fin a varios meses de inestabilidad política en el país tras el histórico acuerdo de paz alcanzado en 2006.

No obstante, la decisión de deponer al rey Gyanendra no se aplicará hasta después de las elecciones para la elección de una Asamblea Constituyente que se espera tengan lugar a mediados de abril próximo.

El parlamento provisional ha aprobado una moción por la que se convierte en un "Estado republicano democrático federal", tras ser durante años el único reino hindú del mundo. 270 de los 329 diputados de la Cámara han votado a favor de la moción, incluyendo los representantes maoístas. Sólo tres diputados han votado en contra.

El último rey absolutista
El acuerdo para la abolición de la monarquía se alcanzó el pasado domingo entre la coalición de Gobierno, formada por siete partidos, y los antiguos rebeldes maoístas, con los que se firmó la paz el año pasado. Sin embargo, desde entonces, el proceso de normalización del país estaba estancado por la demanda de los rebeldes de abolir la monarquía y poner fin a una institución con 240 años de edad. El actual rey Gyanendra seguirá viviendo en el palacio real, pero no tendrá funciones a partir de hoy.

Gyanendra es el único superviviente del asesinato de varios miembros de la familia real, entre ellos el anterior rey Birendra a finales del año 2001. Según la versión oficial, el príncipe heredero, Dipendra, furioso por un desacuerdo sobre su matrimonio, disparó sobre su padre Birendra, el rey, y sobre sus hermanos y luego se suicidó. Gyanendra se encontraba fuera del país.

CRONOLOGÍA
Escalada de tensión en Nepal
Actualizado miércoles 03/05/2006 17:14 (CET)
   
REUTERS
Las protestas vividas en Nepal contra el rey Gyannendra, y que han terminado con la decisión del monarca de devolver "la soberanía al pueblo", son la consecuencia de un año de descontento social por el poder absolutista que ejerce desde que hace 14 meses destituyó al Gobierno y asumió sus funciones. Los siete partidos de la oposición, ahora unidos, han conseguido movilizar a la población y llamar la atención de la comunidad internacional. Los acontecimientos que han marcado los últimos meses son los siguientes:
2005
1 de febrero. El rey Gyanendra destituye al Gobierno del primer ministro Sher Bahadur Deuba, declara el estado de emergencia y toma el poder.
22 de febrero. India y Reino unido anuncian el cese de la ayuda militar a Nepal, aunque India mantiene los suministros 'no letales'.
30 de abril. El rey pone fin al estado de emergencia, pero retiene poderes extraodinarios que él mismo determina.
1 de septiembre. El partido político más importante, Congreso Nepalí, se compromete a mantener la monarquía constitucional.
3 de septiembre. Los rebeldes maoístas anuncian un alto el fuego de tres meses, pero el Gobierno rechaza la tregua alegando que no pueden confiar en la guerrilla.
22 de noviembre. Los siete principales partidos políticos y los maoístas prometen cooperar para poner fin al poder absoluto del rey.
2 de diciembre. Los rebeldes extienden la tregua durante un mes más.
2006
2 de enero. Los rebeldes ponen fin al alto el fuego.
1 de febrero. El aniversario del de la asunción del poder abosultuo por parte del rey es recibido con protestas callejeras.
8 de febrero. La baja participación marca las elecciones locales a las que el rey ha llamado con entusiasmo tratando de convencer al pueblo de que el reino se mueve hacia la democracia.
19 de febrero. El rey hace su primer acercamiento formal a los partidos políticos y les urge a negociar una vuelta a la democracia.
14 de marzo. Los maoístas cortan carreteras en sus zonas de influencia dificultando el suministro y provocando una subida de precios de algunos recursos y escasez de gasolina. Este bloqueo dura seis días.
4 de abril. El Gobierno prohíbe las protestas en Katmandú dos días antes de la huelga general convocada por los partidos políticos.
9 de abril. La huelga, en principio convocada para cuatro días, se prolonga de manera indefinida y las protestas en la calle se tornan violentas. Mueren tres personas por disparos del Ejército.
19 de abril. Cinco personas mueren en las manifestaciones que siguen sucediéndose. El número de víctimas se eleva a 10.
21 de abril. En una comparecencia en directo en la televisión pública, el rey Gyanendra anuncia que transfiere "al pueblo" el poder que hasta ahora ejercía de forma absoluta.
24 de abril. Los siete partidos de la oposición aceptan la oferta del rey y las manifestaciones callejeras cesan.
26 de abril. La guerrilla maoísta respalda a los partidos políticos y declara una tregua de tres meses para favorecer la restauración de la democracia.
27 de abril. El Parlamento celebra su primera sesión en 15 meses y convoca elecciones a la Asamblea Constituyente.
30 de abril. El primer ministro, Girija Prasad Koirala, de 87 años, elegido por los partidos, toma posesión de su cargo después de recuperarse de un problema de salud.
3 de mayo. El nuevo Gobierno declara el alto el fuego con la guerrilla maoísta y decide descalificar a los rebeldes como terroristas y retirar el aviso de captura en la Interpol.

www.elmundo.es/elmundo/2006/04/20/internacional/1145530311.html - 17k -

¿Cuántas monarquías hay en el mundo y cuánto poder tienen? Hay monarcas que gobiernan, otros que tienen algo de influencia, y varios ...